Reseñas Históricas
Carayaca, Edo. Vargas
Es la parroquia con mayor superficie del Estado Vargas y se ubica en la cresta de la montaña que divide las aguas de la cuenca media de los ríos Petaquire y Oricao. Comenzó funcionando como asentamiento de aborígenes de la tribu Taramas o Tarmas, la palabra en el dialecto de los indios Tarmas, de filiación caribeña, que significa cerca de Caracas y la forma original era Caraca-yaca.
Su clima es muy fresco con frecuentes nieblas y relativamente lluvioso, razón por la cual es el destino turístico de muchos pobladores de la zona baja marítima calurosa y árida de la región. En los alrededores del pueblo predominan las haciendas, con amplias laderas y conucos. Su economía es fundamentalmente agropecuaria, produce legumbres, hortalizas, café, huevos, pollos beneficiados y bananos, así como también produce frutas diversas, como aguacates, naranjas, fresas, duraznos y lechosas.
La primera Iglesia colonial de este poblado fue construida en el año 1937, donde está hoy día el Hospital “Eudoro González”. Actualmente se encuentra la Iglesia San José de Carayaca, construida en la plaza Bolívar y declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial número 26.320, de fecha 2 de agosto de 1960.
Según estimaciones, en el año de 1997 poseía 27.864 habitantes, pero luego de la tragedia de Vargas del año 1999 la población aumentó de forma abrupta. Para el año 2001 poseía 31.409 habitantes según el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales la Población y Vivienda.
El crecimiento urbano se ha visto acelerado en los últimos años, debido a las invasiones en los alrededores del casco central, que han llevado a la creación de barrios que afectan la unidad urbanística de la población. No obstante, Carayaca conserva todavía una apariencia uniforme, con calles sinuosas y estrechas adaptadas al terreno.
Tarmas
El pueblo de Tarmas está ubicado al oeste del Edo. Vargas y en jurisdicción de la Parroquia Carayaca del Edo. Vargas; encontrándose aproximadamente situado como a 750 metros del nivel del mar. Limitando por el Norte, con el Mar Caribe; por el Sur, con La Macanilla; por el Oeste, con las comunidades del Güire, La Media Legua, Chichiriviche de la costa y el Club Oricao; y por el Este, con Tirima, El Arenal y El Añil, que son tierras adyacentes con el pueblo de San José de Carayaca.
Los actuales sectores que conforman el pueblo se formaron a raíz del Plan de Emergencia que ejecutó el Vicealmirante Wolfang Larrazábal Ugueto, cuando fue Presidente Encargado de la Junta de Gobierno que derrocó al General de División Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1.958.
Las comunidades de El Taral y El Vigía están compuestas por descendientes de los antiguos indígenas de Tarmas, por muchos afro-descendientes y de algunas personas que en estos últimos 30 años arribaron desde Catia de La Mar y La Guaira.
La Comunidad de El Cementerio se formó con mayor fuerza con personas provenientes de diferentes regiones del país entre los años 1.980 y 1.990. Y con muy pocas personas provenientes de naciones como Colombia y Perú.
La Comunidad de Manzanillo se constituyó primeramente con algunos lotes de terrenos que donó el tarmeño don Sebastián Kienzler Tortoza en su condición de ser el custodio de las antiguas tierras indígenas y después por las constantes invasiones que se suscitaron en beneficio económico y personales de algunos miembros de familia afro-descendiente Iriarte - Viana.
Iglesia Ntra. Sra. de la Candelaria
La Escuela Bolivariana "Pio Rengifo" inició sus actividades en octubre de 1962, en una casa vieja propiedad de la Sra. Teresa Kienzler, como escuela unitaria con tres maestros que impartían clases integrales de 1º a 6º grado, llevando el nombre de "Concentración Escolar #50", siendo su primer Director el maestro Nerio Cáceres.
Al pasar los años pasó a ser propiedad del Ministerio de Educación, que le asigna el nombre de Escuela Federal Rural “Tarma”, incrementando su matrícula y con esto el número de docentes, por lo que paso a ser entonces una escuela graduada.
Por contar con un gran terreno los estudiantes practicaban la agricultura, sembraban yuca, cambur, aguacate y otros árboles frutales, el producto de la siembra se vendía y se compraban materiales útiles para la escuela.
En el año de 1996 se le sustituye el nombre por el epónimo “Pio Rengifo” en
honor a un insigne personaje de la comunidad y a partir de mayo del año 2002, se estableció como Escuela Bolivariana hasta la actualidad, fungiendo como su Directora la Lic. Melissa Manzanilla, quien asegura que cuando paso a ser Escuela
Bolivariana, se incorporó a la actividad académica el grado de educación
inicial (preescolar), y con el constante aumento de la matricula estudiantil, se
establecieron dos secciones por grado, creciendo así el número de docentes y
del mismo modo adecuándose la estructura física para fijar nuevas aulas.
Por está institución pasaron maestros y maestras que dejaron hondas huellas hacia el pueblo como fueron: Francisco Sánchez, Ramón Brito, Jesús Martínez, Bisabellys de Petitt, Aura Delgado, Pedro Méndez, Carmen Cáceres, Alexis Rojas, Martha Lida Pedrad, Lisette González, entre otros.
La escuela tiene como lema...
"Somos un faro de luz que se proyecta hacia una comunidad que debe conocer de su pasado para proyectarse hacia un mañana mejor, que le permita unirse al desarrollo de Venezuela como una Nación justa, libre e integradora en un mundo globalizado".
La Maestra Jacquelin sierra
ResponderEliminar17 años dedicada a la vida en esa escuela 🏫 teatro y amor
Disciplinada y entregada por su país ejemplo a seguir